domingo, 23 de noviembre de 2014

CHARLES SAATCHI, UN COLECCIONISTA DE MARCA

Charles Saatchi, adalid de los artistas emergentes, no sigue modas sino que crea tendencias. Como gran promotor del arte contemporáneo fue impulsor, en la década de los noventa, del llamado joven arte británico. En 1997 tuvo lugar en Londres la exposición Sensation. Young British Artists from the Saatchi Collection. La muestra supuso la consolidación de la colección, la reafirmación de la imagen corporativa de Saatchi como coleccionista y el éxito nombres como Damien Hirst,  Tracey Emin, Sarah Lucas, Jake y Dinos Chapman y Richard Billingham.

En 1970, Saatchi fundó con su hermano Maurice la famosa agencia Saatchi&Saatchi. El gurú de la publicidad afirma que empezó a coleccionar arte antes de entrar en este medio y, a día de hoy, se ha convertido en uno de los coleccionistas y galeristas más influyentes del mundo.

Charles Saatchi

Su colección está en continuo movimiento. Algo no muy habitual en un coleccionista al uso pero sí en Saatchi, cuya forma de coleccionar está estrechamente vinculada con el marketing y las estrategias publicitarias. En el provocador libro-entrevista titulado Me llamo Charles Saatchi y soy un artehólico, el coleccionista se retrata a sí mismo como un auténtico adicto al arte, rechaza la idea de aglutinar obra hasta convertirse en una especie de Charles Foster Kane en su Xanadu particular y argumenta: “Compro lo que me gusta. Luego, si me apetece, lo vendo y compro más. Como llevo haciendo lo mismo desde hace 30 años, creo que la mayoría de la gente del mundo del arte ya sabe de qué voy.  Que venda no quiere decir que haya cambiado de idea sobre lo que he comprado, simplemente significa que no quiero almacenarlo todo para siempre".

Es habitual que Saatchi saque a subasta obra propiedad de la colección para recaudar fondos con los que pagar sus actividades educativas y su política de entrada gratuita a todas las exhibiciones. Otra vía de los beneficios de la venta en subastas ha ido destinada a la concesión de becas en instituciones artísticas de Londres. Además, a modo de mecenas renacentista, ha costeado la producción de diversos artistas como Jenny Saville y Damien Hirst. Así se financió la creación del tiburón en formol de éste último. 

The physical impossibility of death in the mind
of someone living (1991, Damien Hirst)

La reventa de obra le ha salido muy rentable. Un buen ejemplo de ello fue el citado tiburón de Hirst, oficialmente titulado La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo (1991) y extraoficialmente rebautizado como “el tiburón de doce millones de dólares”, otorgando título al libro de Don Thompson en el que se analiza la economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Thompson ha calificado a Saatchi como “coleccionista de marca”, es decir que “sus compras obtienen una gran publicidad y crean una reputación instantánea al artista. Que una obra sea propiedad de Saatchi eleva su precio, o la cotización del artista en el mercado.”

Como estratega del coleccionismo, Saatchi busca un arte que provoque una respuesta del público, a modo de campaña de publicidad. Aconseja comprar siguiendo los gustos personales y dedicando a ello todo el tiempo necesario. Admira al coleccionista Panza di Biumo, pues adquirió grandes instalaciones de Carl Andre, Donald Judd y Dan Flavin en un momento en el que a nadie le parecían interesantes. El ejemplo de Giuseppe Panza le sirve para argumentar uno de los principales consejos que considera fundamentales a la hora de coleccionar: el coleccionista tiene que tomar sus propias decisiones. A modo de axioma Saatchi sentencia: “A veces tienes que comprar arte que sólo tiene valor para ti, porque te gusta y crees en él.”

My bed (1998, Tracey Emin)


Artículo publicado para Bcollector

lunes, 10 de noviembre de 2014

ISABEL GIL

       El mapa es elemento constitutivo primordial en el trabajo actual de Isabel Gil Sánchez. De una presencia apenas insinuada, las cartografías han ido ganando un progresivo protagonismo en la obra de la artista.
Recuerdo mundos (litografía y linoleograbado)

Inicialmente, este elemento acompaña a imágenes femeninas atrapadas en sus propias extremidades. Brazos y piernas se multiplican causando una opresión vital a las figuras, encarcelándolas no sólo física sino también psicológicamente.
En estas obras la aparición del mapa se limita, casi de manera anecdótica, a sectores puntuales de la superficie. Pero, más allá de las apariencias, esa supuesta presencia accesoria no es tal, pues refleja de manera un tanto velada el estado de caos mental que aqueja a las mujeres representadas, confusas al igual que si vagasen sin rumbo por las calles de una ciudad desconocida.

En tránsito IV (litografía y linoleograbado)

      La maduración del proceso creativo ha llevado a Isabel a suprimir la referencia figurativa y a otorgar autonomía plena a los mapas. Ahora, éstos se independizan y evolucionan hacia un mayor geometrismo de manera que su estética gana en abstracción. Se trata de un nuevo itinerario experimental, un camino en desarrollo que no se opone a una posterior reinserción de la alusión humana.

Las cartografías crecen y progresan como cualquier topografía urbana. Su organicidad les permite no mantenerse acotadas dentro de unos límites, de modo que también pueden adaptarse al espacio a modo de site-specific.

Cartografía site-specific para la exposición Landscapes

      La artista ha optado por la vía de la depuración formal y de la indagación cromática para la representación de estos mapas. Su fundamento se basa en la geometría estricta y en la reverberación del color. El resplandor del tono naranja contrasta con el blanco de la cartulina despertando la curiosidad del espectador quien, tras aproximarse atraído por los sugerentes reflejos anaranjados, aprecia que no se trata sólo de un dibujo abstracto sino que, a medida que asimila la cartografía, ésta pasa a tener un orden interno de recorridos mentales transitables.

Cartografía de Isabel Gil


Artículo publicado para la revista de arte y cultura alternativa 21 Le mag



domingo, 26 de octubre de 2014

PARA SABER MÁS SOBRE COLECCIONISMO

¿Cómo iniciarse como nuevo coleccionista?
“Vea todo el arte que pueda, y lea, lea y  lea.” (Sadie Coles, galerista, Londres)


    Los verbos ver y leer forman el binomio imprescindible para todo coleccionista o futuro coleccionista de arte. Como el saber no ocupa lugar, según reza el refrán, aquí se presentan unas lecturas para quienes deseen profundizar en el tema.
Entre las recomendaciones bibliográficas destaca “Buscadores de belleza. Historia de los grandes coleccionistas de arte”, de María Dolores Jiménez Blanco y Cindy Mack. En este libro de la editorial Ariel, las autoras analizan la figura de destacados coleccionistas como José Lázaro Galdiano, Paul Guillaume, Shchukin y Morozov, Peggy Guggenheim, Hans-Heinrich Thyssen Bornemisza o Giuseppe Panza.
Sus motivaciones a la hora de coleccionar, el reflejo de sus personalidades a través de las obras que adquieren o la vocación filantrópica de muchos de ellos, son algunas de las cuestiones que se abordan en la obra y que ayudan al lector a adentrarse en el mundo del coleccionismo.

Buscadores de belleza

    “Coleccionar Arte Contemporáneo”, de la editorial Taschen y escrito por Adam Lindemann, estudia la materia recogiendo las opiniones de los siete protagonistas del mercado del arte: artistas, críticos, marchantes y galeristas (Larry Gagosian Barbara Gladstone, Max Hetzler, Emmanuel Perrotin…), asesores, coleccionistas (Jakis Joannou, Jean-Pierre Lehmann, François Pinault, Charles Saatchi…), expertos en casas de subastas de Christie`s, Phillips de Pury & Company y Sotheby`s, además de directores de museo y comisarios.
En el libro se reflexiona en relación a quien promueve, a quien vende y a quien colecciona arte contemporáneo. Lindemann explica de manera sencilla las características de las compras en el mercado primario, el mercado secundario, la compra en subasta o en feria de arte.
La última parte del libro incorpora un anexo con información instructiva, comenzando por una conversación con Samuel Keller, exdirector de Art Basel (Basilea) y Art Basel Miami y, en la actualidad, director de la fundación Beyeler. Además, añade un calendario anual que recorre mes por mes los acontecimiento destacados que puedan interesar a un coleccionista en relación a ferias y casas de subastas, un glosario de términos útiles para el conocimiento del sector y también una recopilación de revistas de consulta y páginas web.

Coleccionar Arte Contemporáneo

     Fundada en 2007, con periodicidad mensual y distribuida en diez países, “Tendencias del Mercado del Arte” es una revista sobre arte y coleccionismo.
Amena, didáctica y con un buen diseño, esta publicación está dirigida al profesional del arte pero también al público amateur.
Comprende el arte de todos los periodos históricos, desde la Antigüedad Clásica hasta las últimas tendencias del Arte Contemporáneo y sus contenidos están conformados por entrevistas a expertos en mercado del arte, críticos, comisarios y coleccionistas, reportajes de investigación sobre el sector, análisis de los artistas estrella de las casas de subastas y artículos sobre inversión y cuestiones jurídicas en el arte firmados por reputados expertos.
A todo ello hay que añadir que, con motivo de ferias y eventos destacados del ámbito cultural nacional e internacional, Tendencias del Mercado del Arte publica números especiales en edición bilingüe español-inglés y el Anuario Coleccionar Arte Contemporáneo, una completa guía para el coleccionista.

Tendencias del Mercado del Arte

Artículo publicado para Bcollector: 
http://www.bcollector.net/para-saber-mas-sobre-coleccionismo/


domingo, 12 de octubre de 2014

AGART ASESORÍA Y GESTIÓN DE ARTE

     La empresa cultural AGart Asesoría y Gestión de Arte se presenta como nexo de comunicación y dinamización entre los diferentes integrantes del sector artístico. Al frente de la misma se encuentra Pablo Rodríguez Fernández de la Vega, Licenciado en Historia del Arte y profesional de la gestión cultural, ofreciendo servicios de asesoría a particulares, empresas y artistas; y de gestión a instituciones y galerías de arte.

AGart Asesoría y Gestión de Arte

Pablo, ¿qué características fundamentales debe reunir el emprendedor cultural a día de hoy cuando, con muy pocos recursos disponibles, se aventura a poner en marcha proyectos profesionales? 

Honestidad, profesionalidad y paciencia. La honestidad y la profesionalidad han de ser características fundamentales en un mercado como es el artístico, sometido a todo tipo de especulaciones. En cuanto a la paciencia… cada día resulta más frustrante tener que reivindicar constantemente la importancia del arte y de la cultura, sobre todo del arte contemporáneo, sujeto a multitud de prejuicios, falta de una concienciación y de una educación artística, que aleja al público de la creación contemporánea.

Las nefastas políticas culturales, los sucesivos recortes, la subida del IVA hasta el 21 %, la lentísima gestación de la Ley de Mecenazgo… Hay días en los que me levanto especialmente dramática y visualizo el sistema del arte naufragando en “La balsa de la Medusa” (1818, Théodore Géricault). Una pesadilla muy artística, pero al fin y al cabo una pesadilla. ¿Aparecerá un barco de rescate o acabaremos todos los profesionales del sector en una isla desierta sobreviviendo?

Creo que todos nos sentimos un poco como los protagonistas de dicha obra, en una frágil balsa a la deriva viendo como pasan a nuestro lado grandes y lujosos barcos vacíos, sin ningún interés en auxiliarnos. Creo que ante dicha situación no queda otra, que unirnos para tratar de arreglar nuestra pequeña balsa, ya que los grandes salvadores suelen imponer una serie de condiciones que muchas veces están en contradicción con los presupuestos de honestidad y profesionalidad antes apuntados y requieren, por lo general, una mayor dosis de paciencia.
Todo ese esfuerzo común ha de buscar la integración del arte y de la cultura en la sociedad y no un pequeño oasis o isla desierta en la cual, estos se desarrollen de espaldas al gran público, más bien hemos de luchar por reinventarnos e integrarnos con la ciudadanía. Ya hemos estado mucho tiempo creando para unos pocos, para nosotros mismos, lo cual ha contribuido a  que la sociedad haya dado la espalda a la cultura y en este momento delicado en el que nos encontramos, la crisis que vive el sector cultural, resulta totalmente ajena a dicha sociedad.   

  
La balsa de la Medusa (1818, Géricault)

En la actualidad el coleccionismo privado está sustentando gran parte del sistema del arte. ¿Goza su labor del suficiente reconocimiento? ¿La financiación privada y el mecenazgo son el futuro para la subsistencia del tejido cultural?

Creo que la figura del coleccionista cada vez está teniendo más peso en el mundo de arte, cada vez más colecciones privadas de arte contemporáneo se están mostrando al público y algunas de ellas compiten en importancia con muchas colecciones institucionales o contribuyen a completar algunas de ellas. Cada vez más coleccionistas se están convirtiendo en comisarios tanto de sus propias colecciones como de los artistas en ellas representados.
Durante los últimos años hemos podido comprobar la incapacidad por parte de los poderes públicos de asumir sus responsabilidades en cuanto a la protección, acrecentamiento y transmisión de nuestro patrimonio histórico y artístico, por lo que resulta imprescindible la concienciación de entidades privadas o particulares. Para ello es necesario un nuevo marco legal que articule y fomente dicho mecenazgo cultural, así como una revisión del IVA cultural vigente en la actualidad. 


Entrevista publicada para la plataforma Distrito Gijón Creativo
http://www.gijoncreativo.com/posts-blog.php?cod_blog=10&cod_post=5