“La
forma es vacío y el vacío es forma”
Siddharta Gautama
From nothing to void. Del hueco al
vacío es un proyecto del artista y matemático Pep Vidal
ganador en el año 2014 del prestigioso premio Propuestas VEGAP. Después de
pasar por ARCOmadrid con L21 en el 2016 dentro de la sección Openning
comisariada por Juan Canela y por la galería Barcelonesa ADN en el año 2017, se
presenta en la Sala 3 del Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón de mano
de la Fundación Municipal de Cultura en colaboración con el programa de
divulgación científica y tecnológica “Gijón con ciencia”. From nothing to void encarna la hibridación y transdisciplinariedad
demandada por nuestra época y reclama la transversalidad del pensamiento para
un espectador que, al enfrentarse a esta pieza, puede concluir que el arte y la
ciencia tienen más cosas en común de las que, a priori, pensamos.
Pep
Vidal, Licenciado en matemáticas en la UAB (2008) y Doctor en Ciencias Físicas
en la UAB y sincrotrón ALBA (2015), centra su interés en el cálculo
infinitesimal, la topología y las series infinitas. Como investigador le
atribuye una especial importancia a la propia experiencia vital en el proceso
y, en este sentido, el arte y la libertad que éste le ofrece en la posibilidad
de traslación del pensamiento a una obra es más directa y personal que en la ciencia.
El
artista y el científico no son figuras tan ajenas entre sí. Existen diferencias,
pero son muchas las similitudes que hay entre el proceso de investigación científico
y el proceso creativo artístico. No es tanta la distancia entre Rotwang, el científico
de Metrópolis de Fritz Lang, y el
pintor Frenhofer de La obra maestra
desconocida de Balzac. El cine y la literatura recogen prolijos ejemplos al
respecto ofreciendo una imagen estereotipada de ambas figuras a la cuales
atribuyen un temperamento saturniano. En el fondo, es el mito del creador y la
criatura, ya sea ésta una obra de arte o un experimento científico. Artista y científico, los dos de carácter
lunático y extravagante, convergen en la figura Prometeo. Ciencia ficción y
mitos aparte lo cierto es que, como sostiene Pep Vidal, existen conexiones
entre las dos profesiones y una bidireccionalidad que, aunque difícil de
definir, es un hecho.
En From nothing to void. Del hueco al vacío el
artista-científico presenta cinco cápsulas una al lado de la otra. En
apariencia son iguales. Sin embargo, todas son distintas, aunque a ojos del
espectador esta realidad se convierta casi en un acto de fe. En cada cápsula se
ha reducido la materia de menor a mayor porcentaje por medio del acelerador de
partículas del Sincrotrón ALBA, hasta llegar a conseguir un espacio lo más
cercano a la nada, al VACÍO. Éste ha sido el proceso:
Cápsula
#1. No se ha alterado. Por tanto, hay aire y otras partículas dentro. Un hueco.
Un vacío.
Cápsula
#2. Es el resultado de un vacío parcial, donde se ha eliminado el 50% de la
materia.
Cápsula
#3. Es el resultado de un vacío intermedio, donde se ha eliminado el 70% de la
materia.
Cápsula
#4. Es el resultado de un muy alto vacío, donde se ha eliminado el 90% de
materia.
Cápsula
#5. Es el resultado final, un ultra vacío, donde se ha eliminado el 99.9999999%
de materia.
El
vacío es un concepto que, tanto en la Historia de la Ciencia como en la
historia del Arte ha tenido y tiene gran protagonismo. En el artículo “El
espacio vacío y sus implicaciones en la Historia de la Ciencia”, Joan Josep
Solaz-Portolès y Magdalena Moreno-Cabo señalan que “la revolución teórica y
práctica sufrida por las ciencias físicas en este siglo ha mostrado que la
separación entre materia y no-materia (vacío) no es un límite insalvable, que
la relación entre ambos términos es profunda”. Como en el arte, sendos conceptos
no son compartimentos estancos, no son dos ámbitos en contradicción. Así, por
ejemplo, en Vacío y plenitud François Cheng especifica, refiriéndose a la
pintura china, que “en ciertos cuadros de los Song y de los Yuan comprobamos
que el vacío (espacio no pintado) ocupa hasta dos tercios de la tela. Ante
tales cuadros, incluso un espectador ingenuo siente confusamente que el vacío
no es una presencia inerte y que está recorrido por alientos que enlazan el
mundo visible a un mundo invisible”. El vacío es el contrapunto compositivo
necesario y juega un papel dinámico y activo. La no-materia y lo no-pintado se
convierten en la otra cara de la moneda. From
nothing to void enfrenta al espectador ante esta paradoja y, desde la
dualidad arte-ciencia, le invita a dar un paso más en la comprensión de los
límites de la realidad.
Fundación
Municipal de Cultura de Gijón / Gijón con Ciencia:
LaEscena:
Arteinformado:
No hay comentarios:
Publicar un comentario