viernes, 30 de septiembre de 2016

PAISAJES DEL VIAJE

Viajar. Recorrer el mundo, sus países, sus lugares. Y la fotografía como testigo de ello. La alianza entre los verbos viajar y fotografiar viene de lejos. Tanto su auge como su coalición llegaron en el siglo XIX, momento en el que ambas prácticas surgieron de forma coetánea para comprender la realidad circundante.

El fotógrafo autodidacta Borja de Madariaga a través de “Diario de Viajes”, la exposición que presenta en la Galería Viki Blanco. El arte de lo imposible, cumple la misión como viajero de ser un descriptor de su entorno. En literatura el género de la periegética, como antecesor de la llamada literatura de viajes, se refiere a aquellos libros que contienen descripciones como consecuencia de viajes y que sirven como una especie de guía para el turista. Podríamos decir, extrapolando el término a otra manifestación artística, que la suya es en esta muestra una fotografía periegética

Monument Valley, Serie USA, The Landscapes

          Carmelo Vega en su ensayo Lógicas turísticas de la fotografía editado por Cátedra,  nos habla de Théophile Gautier (escritor, crítico literario y fotógrafo), quien en su obra Viaje a España (1853) definió que su misión de viajero/fotógrafo debía ser la de un "turista descriptor". Como precisa Carmelo: “Gautier comprendió que nada se parece más al ojo del turista que el ojo de la cámara fotográfica, posándose en la superficie de las cosas, pasando por ellas, marcando distancia a través del abismo insalvable de las imágenes. No en vano, Gautier fue uno de los pocos que comprendió durante el siglo XIX que ése era el verdadero poder de la fotografía, su mejor don, su mayor fuerza: intentar ofrecer la verdadera fisonomía planetaria, ejecutando lo que ni el escritor ni el artista sabrían (ni querrían) hacer; y llegar hasta los lugares más inaccesibles para verificarlo todo, para mostrarlo todo”.

Ta Prhom 2. Serie: Angkor: Naturaleza y Misticismo

      En Diario de viajes Borja de Madariaga busca transportar al espectador a otros lugares descubriéndoles la riqueza cultural que esconden y, especialmente, generar una imagen eterna y atemporal. En sus propias palabras: “La fotografía es para mí algo más que el intento de plasmar un instante, un momento o una situación. Por el contrario, pretendo que la contemplación de mi obra transcienda el tiempo y el espacio y transmita al espectador una sensación atemporal, una evocación de vivencias, que le permita sustraerse del presente y disfrutar”

Angkor (Camboya), donde naturaleza y misticismo se fusionan;  el mítico Monument Valley, entre Utah y Arizona; o Roma, la cittá eterna… Todos ellos lugares particularmente icónicos y emblemáticos, protagonistas muchos de algunas de las más famosas películas del séptimo arte.

Estas fotografías ofrecen a quien las contempla la posibilidad de explorar y reconocer en la distancia, de reconstruir la imagen del mundo. Constituyen un catálogo de sitios y culturas que se alejan de los estereotipos para reflejar la visión personal de su autor.

Bocca. Serie: Roma: Momentos de solitud



jueves, 29 de septiembre de 2016

WAVE TO THE FUTURE

D.O.U.G.L.A.S., la última ola de la tierra (2016) del colectivo conocido como Surfcitizens es una gran estructura luminosa de 1,70 m. de altura conformada por 53 tubos fluorescentes.  Los ideólogos de la llamativa pieza son un grupo de surferos integrado por Xavi Ocaña, Alberto Calvete, Idil Criado y Marc Conca. La Galería Adriana Suárez la presenta con motivo de La Noche Blanca 2016 de Gijón.

En la web del grupo se puede leer el siguiente texto que remite a un contexto distópico de elaboración de la pieza. La última ola sería, pues, el producto de una sociedad futurista:

“La Tierra, año 2778. Las grandes corporaciones controlan el planeta. Tras el consumo de la mayor parte de los recursos naturales, los avances tecnológicos han logrado desarrollar formas de preservar la vida humana prescindiendo de la naturaleza. La autonomía del ser humano respecto al planeta ha hecho desaparecer los movimientos ecologistas, acelerando la proliferación de formas de vida y producción no sostenibles. Fuera de las ciudades, cualquier hábitat natural se ha extinguido. Incluidos los mares y los océanos. El calentamiento global y el vertido de residuos tóxicos han acabado con el viento, las mareas, los arrecifes de coral y cualquier forma de vida marina. El fondo del mar es un desierto. Sin vida, sin movimiento, sin olas.

Con la esperanza de garantizar la supervivencia de los mares y océanos, un grupo de surfers conocidos como Surfcitizens crearon a D.O.U.G.L.A.S, la última ola de la Tierra. Un ente hecho de luz en cuyo interior lograron encerrar la última gota de vida marina. D.O.U.G.L.A.S está dotada de inteligencia artificial. Es capaz de pensar, comunicarse y desplazarse a la velocidad de la luz. Para sobrevivir solo necesita conectarse a una toma de electricidad antes de que su batería se agote. Su misión es mantener a salvo la única esperanza de vida acuática que queda en el planeta mientras una nueva generación de Surfcitizens trata de descifrar el código que abre su interior. Solo entonces D.O.U.G.L.A.S podrá llegar al mar y devolver la vida y las olas a las aguas de la Tierra.”

D.O.U.G.L.A.S., la última ola (2016, Surfcitizens)

Iconográficamente esta escultura nos remite a La gran ola de Kanagawa, la famosa estampa japonesa de Hokusai fechada entre 1830 y 1833, durante el período Edo de la historia de Japón. Se trata de una de sus obras  más emblemáticas y forma parte de su conocida serie Treinta y seis vistas del monte Fuji. A partir de la segunda mitad del siglo XIX la citada estampa de La gran ola se volvió muy popular entre artistas y coleccionistas franceses. En general todas las estampas ukiyo-e de esta serie fueron una importante fuente de inspiración para pintores europeos del siglo XIX como Vincent van GoghClaude MonetEdgar DegasAuguste RenoirCamille Pissarro, Mary Cassatt... También para músicos como Claude Debussy quien, en la portada de la edición original de 1905 de la obra para orquesta La mer, reproducía La gran ola de Kanagawa

La gran ola de Kanagawa (1830-1833, Hokusai)
         
En La Tierra de D.O.U.G.L.A.S la naturaleza ha tenido que ser preservada de su desaparición a través de la vida artificial. La escultura realizada con decenas de tubos fluorescentes alberga en su interior de forma salvífica la última gota de vida marina. El neón, tradicionalmente empleado en los anuncios publicitarios, entró en el campo del arte por medio de movimientos como el arte povera, en el que artistas de la talla de Mario Merz lo introdujeron en creaciones como los Iglús en los que es frecuente que incorpore frases políticas o literarias hechas con este material. Los tubos de neón y su potencial lumínico tuvieron mucha presencia también en los años 70 entre los artistas del Minimal y del Conceptual Art. Entre los nombres a destacar encontramos a Dan Flavin, Bruce Nauman, Tracey Emin, Massimo Uberti, Tim Etchels, Robert Montgomery, Joseph Kosuth, Jung LeeYael Bartana.

Más allá del referente iconográfico de Hokusai, D.O.U.G.L.A.S., la última ola de la tierra, nos presenta un futuro distópico. La industrialización llevada al extremo y el desarrollismo agresivo habrían generado una sociedad de ficción al estilo de la presentada por  Ridley Scott en la película Blade Runner (1982), basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick titulada ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968). La película describe un futuro en el que, mediante la ingeniería genética, se fabrican humanos artificiales a los que se denomina replicantes. En el libro, la acción transcurre en un mundo en el que, después de una guerra nuclear, la vida animal ha sido diezmada y los seres vivos sustituidos por máquinas.

Blade Runner

El cambio radical de los comportamientos económicos, políticos y sociales, la antropización del territorio y la degradación medioambiental, la desaparición de especies animales y vegetales, incluso de ecosistemas y, en general, la ruptura del equilibrio entre la naturaleza y los seres del planeta Tierra presagian un futuro incierto y cercano a los argumentos de las novelas de un escritor como J. G. Ballard. La última ola y su formulación conceptual arraigada en la ciencia ficción, proponen una reflexión sobre lo natural y lo artificial, la utopía y la distopía.





miércoles, 28 de septiembre de 2016

WU WEI, EL FLUIR COMO FILOSOFÍA VITAL

        La naturaleza, dejada sola, está en perfecto equilibrio.
Masanobu Fukuoka


        Rubén Martín de Lucas, fundador del colectivo de arte urbano Boa Mistura,  decidió  en el año 2015 emprender su carrera artística en solitario. Desde entonces, va forjando con paso firme su trayectoria por medio de unos proyectos profundamente interesantes y coherentes en su evolución. A través de diversos medios como la pintura, la fotografía intervenida o el vídeo, pone el foco de atención en el paisaje y en las relaciones del sujeto contemporáneo con su entorno. El trabajo de campo y la experiencia empírica juegan un papel fundamental dentro de un proceso creativo en el cual, la lectura sociológica, es también un elemento clave.

       En proyectos como La Aldea Flotante, Martín de Lucas abordó la situación de una parte de la población del Sureste asiático obligada a habitar sobre el agua. Con Stupid Borders reflexionó sobre las fronteras (no sólo físicas sino también mentales) que el hombre construye a su alrededor y que determinan su total relación con el entorno y con los otros individuos. En Vacaciones en el Mar retrató el éxodo de la población de las ciudades hacia las zonas costeras de España. Estos flujos migratorios generan unos paisajes vacacionales caracterizados por la masificación y la mimetización de los comportamientos sociales. 

El jardín de Fukuoka de Rubén Martín de Lucas
en la Galería Bea Villamarín

        El Jardín de Fukuoka, su exposición más reciente, se muestra en la Galería Bea Villamarín. Arte & Coleccionismo, de Gijón. Este trabajo habla de agricultura, filosofía y WU WEI (o principio del no-hacer) a partir del libro La revolución de una brizna de paja de Masanobu Fukuoka (1913-2008).

Fukuoka fue un agricultorbiólogo y filósofo japonés que, en textos como el citado y en La senda natural del cultivo, explicó su manera de afrontar la agricultura de forma totalmente respetuosa con la Naturaleza. Su método de cultivo, la llamada agricultura natural,  protegía las características de la tierra y eliminaba los trabajos innecesarios a través de la creación de un ecosistema que dejase a la naturaleza actuar sola. Este método de agricultura natural era presentado como la salvación contra la inercia degenerativa de la agricultura moderna que empleaba prácticas agrícolas negligentes y productos químicos que agotaban la fertilidad del suelo. 

La “agricultura del no hacer”, deja que los cultivos sigan un desarrollo natural a partir de los siguientes principio: no labrar la tierra, no utilizar fertilizantes químicos ni compost preparado, no quitar las malas hierbas mediante cultivo o pesticidas, no usar pesticidas, y no podar. 

El jardín de Fukuoka de Rubén Martín de Lucas
en la Galería Bea Villamarín

Este planteamiento de Fukuoka supuso el punto de partida para el conjunto de pinturas que presenta Martín de Lucas y en el que aprecian dos series bien diferenciadas. Por un lado, los lienzos sobrios de los monocultivos que, a modo de haiku, transmiten lo esencial. La sencillez y austeridad de estos poemas tradicionales japoneses parece tener su paralelo en estas pinturas de gran rigor formal y contención.

Los cuadros de la segunda serie, por el contrario, son orgánicos. En ellos la mancha espontánea y colorida sustituye a la línea recta, meditada y rigurosa. El principio del WU WEI, del fluir y de la no intervención, los salpica aportándoles vitalidad: “Si la naturaleza se abandona a sí misma, la fertilidad aumenta”.

Desierto. Monocultivo VII. 148x148 óleo/tabla

       El jardín de Fukuoka es un proyecto reflexivo, una crítica velada que cuestiona el impacto del sujeto contemporáneo sobre el territorio, su forma de  intervenir en el paisaje y de relacionarse con él. Porque, en última instancia, Fukuoka emite una profundo cuestionamiento acerca de la sociedad de consumo y del desarrollo económico capitalista.

Influido por la filosofía Taoísta y del Budismo Zen, consideró que la degeneración de la tierra discurría en paralelo a la de la sociedad japonesa. Si la tierra se sana, el espíritu humano se purifica de tal modo que la agricultura natural y la salud espiritual del individuo dependen la una de la otra. Todo forma parte de un ciclo. Si a la naturaleza le falta vitalidad, ello se traduce a los alimentos y, a través de la comida, esa ausencia de energía repercute negativamente en las personas. 

Pero la culpa no recae exclusivamente en el sistema industrial y las deficientes políticas agrícolas sino también en el propio individuo, en la extravagancia del deseo humano: “Los consumidores generalmente asumen que ellos no tienen nada que ver con las causas de la contaminación agrícola. Muchos de ellos buscan los alimentos que no han sido tratados químicamente. Pero los alimentos tratados químicamente son comercializados preferentemente en respuesta a las preferencias del consumidor. El consumidor exige productos grandes, brillantes, sin defectos y de tamaño regular. Para satisfacer estos deseos se han difundido rápidamente productos químicos (…). La predisposición del consumidor por pagar altos precios para los alimentos producidos  fuera de la estación también ha contribuido al incremento de la utilización de métodos artificiales de cultivo y la aplicación de productos químicos”.

El jardín de Fukuoka VI. 30x40 óleo/tabla

      Según Fukuoka, el objetivo está en desarrollar una agricultura auto-suficiente que  aporte lo necesario para subsistir pero que evite los trabajos excesivos e innecesarios que merman el descanso y el tiempo libre. El sujeto contemporáneo está tan ocupado que a menudo se le olvida vivir. El WU WEI se convierte, por tanto, en un principio para  aplicar no sólo a la agricultura sino también a la vida: “El fin último de la agricultura natural no es el cultivo de las plantas sino el cultivo de la perfección de los seres humanos”.
El devenir de las estructuras económicas y sociales, así como la crisis de valores del presente, han conducido al mundo por complicados derroteros que precisan de un cambio de filosofía. Masanobu lo tenía muy claro: “Rápido mejor que lento, más mejor que menos, este desarrollo superficial está directamente relacionado con el colapso inminente de la sociedad. Solamente ha servido para separar al hombre de la naturaleza. La humanidad debe detener el fomento del deseo de posesiones materiales y ganancias personales y moverse en su lugar hacia el conocimiento espiritual”.
El ser humano debe buscar el verdadero significado de la vida y aprender a vivir en el aquí y el ahora sin mirar hacia el pasado o hacia el futuro. 

El jardín de Fukuoka XII. 30x40 óleo/tabla

        La sociedad de consumo, la intervención en el hábitat, el sacrificio de la naturaleza en aras de un supuesto desarrollo de la civilización, la sostenibilidad y el fluir como filosofía vital son los temas que Rubén Martín de Lucas aborda en la exposición a raíz de la lectura de La revolución de una brizna de paja.  En una entrevista para Mecenas 2.0 decía lo siguiente: “La naturaleza lo es todo. Mi concepto de naturaleza es más amplio, es la suma de lo que comúnmente conocemos como “naturaleza”, más nosotros, más las relaciones que hay entre ambos. Es decir yo no nos veo como un ente separado. Y ese conjunto, esas relaciones, me interesan profundamente, especialmente nuestro comportamiento y nuestra manera de “habitar” la Tierra.”

De este modo, a través de El jardín de Fukuoka podemos concluir: Somos como habitamos y, también, somos lo que comemos.  


jueves, 22 de septiembre de 2016

ASÍ FUE ARTE ONLINE MADRID 2016

El 14 de septiembre tuvo lugar en Madrid el evento #ArteOnlineMad organizado por The Art MarketAgency con la esponsorización de Hiscox España y Catawiki. En él, una amplia representación de profesionales del sector del arte se dieron cita para debatir la evolución del mercado del arte online, uno de los segmentos con más crecimiento en la actualidad.


La jornada comenzó de la mano de Juan A. Rodríguez quien presentó un ecosistema de distribución online basado en las siguientes características: Globalización, democratización del arte, tecnología al servicio del arte, difuminación de barreras y muy la necesidad de introducir estrategias de distribución más complejas.

A continuación tuvo lugar la intervención de Rui Ferraz, Director del departamento de Arte y Clientes Privados de la empresa Hiscox en España y Portugal, quien analizó las cifras del Arte Online Report que cada año publica Art Tactic a petición de la aseguradora. Entre sus conclusiones destaca la potencialidad creciente que las redes sociales Facebook e Instagram presentan para el mercado arte online y la presencia Barnebys, Invaluable o Artsy como plataformas preferidas para los compradores.

#ArteOnlineMad

En una entrevista reciente Rui Ferráz afirmaba de forma contundente el ascenso continuado de la venta de arte online y se aventuraba a establecer un futuro de cifras vertiginosas: “El mercado de arte online dio un nuevo paso adelante en 2015 al crecer el 24% y generar un volumen de transacciones por valor de 3.270 millones de dólares en todo el mundo. De continuar esta tendencia, veremos un mercado digital que triplicará su volumen en 2020, superando los 9.500 millones de dólares.” 

Después de la presentación de Hiscox España, diferentes empresas del sector como AuctionAfterSale, Lavacow y Catawiki explicaron sus modelos de negocio y las características de los mismos.

#ArteOnlineMad

También participó la empresa Labelgrup que lanzará el 4 de octubre un portal español llamado Subalia para anticuarios, galeristas, y casas de subastas: “Se trata de software Web de subastas online más completo del mercado. Con él las posibilidades son infinitas ya que se pueden organizar todo tipo de subastas: tradicional, en vivo, a la baja… Además se trata de un software 100% en la nube por lo que la precisión y el control están asegurados con la increíble ventaja de que puedes acceder a él y organizar subastas online cuando quieras y desde donde quieras. A todo esto se suma la posibilidad de que tus proveedores pueden subir información sobre los lotes que subastarán en tu web, de manera que tú puedes ahorrarte todo ese trabajo.”

Bcollector participó en la última parte del evento a través de su charla “El coleccionista del siglo XXI” en la que fue desgranando a través de su experiencia como organización al servicio del apoyo del coleccionismo privado, cómo es la figura del coleccionista actual, cuáles son sus inquietudes y preocupaciones a la hora de adquirir arte, dónde y cómo suele comprar, cuáles son sus principales fuentes de información…

Bcollector en #ArteOnlineMad

En relación a este último aspecto, aunque la visita a exposiciones de galerías y museos, así como la asistencia a ferias y la lectura de prensa y revistas especializadas estén entre sus prioridades, el mundo digital cada vez va ganando más terreno. Redes sociales como Instagram y plataformas como Artsy cobran protagonismo como medio para educar el ojo de un coleccionista que navega in crescendo por internet y se suscribe a todos los newsletters de interés que puede.

Bcollector concluyó su ponencia presentando la que, a su juicio, es ejemplo de herramienta tecnológica al servicio del coleccionista del siglo XXI. Se trata de Art Drive, un programa diseñado para la gestión integral de una colección privada de arte. Art Drive presenta funciones de registro, inventario y catalogación de fondos y su salida al mercado está prevista para finales de este año 2016.

Art Drive

Para finalizar se llevó a cabo una mesa redonda de expertos moderada por Bárbara Vidal Munera (Art Madrid), entre los que se encontraban Tamara Kreisler (KreislerArt), Álvaro Almería (LetArt), Angélica Millán (La Musa del Arte), Óscar García (P.A.C) y cuyas conclusiones fueron que, en general, el sector del galerismo español  no está sabiendo aprovechar los múltiples beneficios que Internet ofrece y que muy pocos tienen una estrategia digital definida. 


Todas las presentaciones de los ponentes y las conclusiones de #ArteOnlineMad están disponibles a través del siguiente link de The Art Market:



jueves, 8 de septiembre de 2016

TIERRA DE NADIE, TIERRA DE TODOS

De la naturaleza sublime y de su explotación humana


Cuando Robert Smithson publicó en la revista Artforum en el año 1967 el artículo titulado “Los Monumentos de Passaic. ¿Ha sustituido Passaic a Roma como Ciudad Eterna?”, presentó este pueblo localizado al noroeste de Nueva York y afectado por la industrialización como un lugar pintoresco en la línea de las teorizaciones de Uvedale Price. En Essay on the Picturesque (1794), Price analizó esta categoría estética vinculándola a la naturaleza en aquellos rasgos irregulares y abruptos que la alejaban de toda belleza entendida en el sentido convencional:

“El aspecto de una lisa colina verde, desgarrada por torrentes, puede en principio considerarse  con mucha propiedad como deformada, y por el mismo principio, aunque no con la misma impresión, como una cuchillada en un animal vivo. Cuando la crudeza de una cuchillada así en la tierra se suaviza, y en parte se oculta y adorna por los efectos del tiempo y del aumento de la vegetación, la deformidad, por este proceso natural, se convierte en pintoresco; y esto es lo que sucede con las canteras, con las minas etc., que al principio son deformidades y que, en su estado más pintoresco, son consideradas como tales por un aprendiz de topografía”.

Smithson rescató este texto y relacionó lo pintoresco con los parajes periféricos industrializados. El interés del artista del Land Art por los paisajes antropizados y degradados por la mano del hombre lo materializó en obras como Spiral Jetty, construida en un mar desecado, o Broken Circle y Spiral Hill, ambas en una cantera de arena. 


En Face of Time Cristina Ferrández aborda el paisaje como una construcción cultural y analiza la relación que la sociedad establece con su entorno. Pero, a pesar de la influencia que en su trayectoria artística pueda presentar la figura del propio Smithson, el enfoque de este trabajo nada tiene que ver con una visión pintoresca de las canteras de Portland o de la Patagonia argentina, los dos emplazamientos protagonistas de las fotografías.

El poso ecologista de Ferrández no está presente ni en el Land Art  ni en el Earth Art del que recibe sus influjos. Su interés se centra en mostrar los cambios de los territorios derivados de las intervenciones depredadoras del hombre. Y, de forma paralela a este proceso, revelar la existencia de una Pangea superior a los meros mortales que hacen un uso de ella exclusivamente utilitario. Ésta, representada alegóricamente como una mujer vestida de azul sosteniendo un globo terráqueo, se manifiesta creadora y protectora, reflexiva ante los estratos que sacan a la luz millones y millones de años de formación geológica e incorruptible ante cualquier intento de domesticación mundana.

Gea, en su constante devenir imparable y sublime, hace de la naturaleza un actor activo. El paisaje se convierte en un non finito en perpetua mutabilidad, fluyendo en un eterno movimiento de obligado cumplimiento para los agentes atmosféricos. Pero este work in progress no viene dictado en exclusiva por la Madre Tierra, la mano del sujeto contemporáneo irrumpe modelando el territorio y antropizándolo de forma  instrumental. Así, las transformaciones naturales y artificiales se imbrican a modo de código genético telúrico.


El desarrollismo capitalista crea paisajes de usar y tirar. Colonización, explotación y abandono son las tres fases del proceso. El valor económico prima sobre el ambiental y el estético. “La Tierra es de todos y de nadie. ¿Quién osa erigirse en su dueño?”, parece gritar la diosa. El filósofo Antonio Campillo en uno de sus últimos ensayos publicado por la editorial Herder y titulado “Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global” lo dejó claro:

“Necesitamos comenzar a pensar en el planeta Tierra como en nuestro hogar común, el hogar de todos los humanos y de todos los seres vivientes. Y eso significa que nadie puede apropiárselo en exclusiva para explotarlo y expoliarlo en beneficio propio. Eso quiere decir que hemos de comenzar a reivindicar para el conjunto de la Tierra el estatuto de tierra de nadie. (…) Eso significa que hemos de empezar a reconocernos no como propietarios o soberanos de la Tierra, o de alguna de sus parcelas, sino como simples usufructuarios pasajeros, puesto que hemos de compartirla 
con las demás generaciones humanas y con los demás seres vivientes. 
Eso significa, en fin, que hemos de comenzar a defender como bienes comunes de esta gran Tierra de nadie los mares, los ríos, las montañas, los suelos cultivables, la asombrosa diversidad de plantas y animales, el aire que respiramos…”

En la época de la modernidad líquida proclamada por Zygmunt Bauman nos encontramos también con paisajes líquidos, encadenados a un tránsito continuo que no está sólo motivado por la propia naturaleza sino por el factor humano. Las transformaciones son dicotómicas: erosión natural frente erosión artificial, procesos maquinales frente a procesos orgánicos. Uno es rápido e industrial, el otro es lento y continuado. En ambos casos, aunque a ritmos distintos, el curriculum vitae geológico del territorio sale a la luz y su continuidad pasa por lograr un equilibrio pacífico entre ambos. 


¿El Paisaje ha muerto? ¡Viva el Paisaje!, como proclamó Alain Roger. No hablamos de una vanitas geológica sino de una “Teogonía perenne” que nos enfrenta al paso del tiempo y convierte a éste en la medida de todo paisaje.
La ruina industrial aletargada y en estado de coma, no muestra pintoresquismo sino sublimidad negativa y es subsumida por un paisaje que recupera el lugar preponderante que nunca debió perder en aras de un supuesto progreso.



PRENSA

SCULPTURE NETWORK


LA VENTANA DEL ARTE



domingo, 4 de septiembre de 2016

BCOLLECTOR PARTICIPARÁ EN ARTE ONLINE MADRID 2016

Arte Online Madrid, el mayor evento sobre arte online de España, se celebrará el 14 de septiembre de 2016 en el madrileño Hotel The Principal y Bcollector formará parte de él a través de una charla en la que analizará la figura del coleccionista en el siglo XXI.

Esta interesante iniciativa es obra de The Art Market Agency con su fundador Juan AntonioRodríguez Gamero a la cabeza. Se trata de la primera agencia de marketing especializada en empresas del sector del arte (casas de subastas, subastas online y galerías) que apuesta por la potencialidad de la comercialización del arte en los canales online en aras de su democratización y de la internacionalización de las ventas. Su lema es “Arte online, ventas globales”.


Arte Online Madrid se desarrollará bajo el hastag #arteonlinemad y contará con ponentes no sólo nacionales sino también del ámbito internacional que debatirán sobre el desafío de vender arte en Internet y analizarán el nuevo perfil de coleccionista que adquiere obra a través de medios online.
El evento se organizará en 3 paneles temáticos. En primer lugar se realizará una “Radiografía del arte online” a partir de cual se repasarán los números y la facturación del arte online. En este panel participarán Rui Ferraz, director del departamento de Arte y Clientes Privados de la empresa Hiscox en España y Portugal, y Jean-Baptiste Fabre de AuctionAftersale.

En el segundo panel “Nuevos players” se contará con la experiencia práctica de dos empresas innovadoras de las subastas y la venta directa de objetos de arte: Lavacox con Cristina Olteanu y Catawiki con Albert Goldenbeld.

Por último, el tercer panel se centrará en analizar el coleccionismo en el siglo XXI a través de la intervención de Natalia Alonso Arduengo de Bcollector y de una mesa redonda en la que distintos agentes del sector intentarán configurar el perfil del coleccionista que compra online. La moderación de la misma correrá a cargo de Bárbara Vidal Munera (responsable de comunicación de la feria ArtMadrid) y contará con la participación de Álvaro Almería (LetArt), Tamara Kreisler (KreislerArt.com), Angélica Millán (La Musa del Arte) y Óscar García (PAC | Plataforma de ArteContemporáneo).


El mundo se ha globalizado y esa globalización ha influido directamente en el arte y el mercado. En la última década el protagonismo lo ocupan las ferias e Internet. A través de las páginas web y de las redes sociales las obras de arte se exhiben de forma inmediata. Alex Nogueras, cofundador de la Galería Nogueras Blanchard, fue entrevistado en el Anuario Coleccionar Arte Contemporáneo (Nº V, 2016) y afirmó con claridad: “Nuestra galería recibe diariamente consultas sobre obras que hemos publicado en nuestras plataformas online. Al final las ve mucha más gente que colgadas en una exposición”. Estas palabras parecen el pronóstico del futuro que se avecina.

El mapa del arte está cambiando. Plataformas como Instagram y Artsy se están convirtiendo en determinantes para el sector y están marcando pautas. El mercado del arte online aumenta la cuota de nuevos compradores y sus ventas prosperan para las casas de subastas como  Sotheby´s y Christie´s entre un 25% y un 50 %.

Subastas online, plataformas digitales de venta de arte, coleccionismo, mercado del arte, casas de subastas, galerías… Todos estos temas y mucho más serán objeto de análisis en #arteonlinemad.



DATOS DE INTERÉS

Cuándo: Madrid, 14 de septiembre
A qué hora: Horario: 9.00 a 14.00
Dónde: Hotel The Principal
Hashtag oficial: #ARTEONLINEMAD
Venta de entradas: Eventbrite