Mostrando entradas con la etiqueta Subastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subastas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

ASÍ FUE ARTE ONLINE MADRID 2016

El 14 de septiembre tuvo lugar en Madrid el evento #ArteOnlineMad organizado por The Art MarketAgency con la esponsorización de Hiscox España y Catawiki. En él, una amplia representación de profesionales del sector del arte se dieron cita para debatir la evolución del mercado del arte online, uno de los segmentos con más crecimiento en la actualidad.


La jornada comenzó de la mano de Juan A. Rodríguez quien presentó un ecosistema de distribución online basado en las siguientes características: Globalización, democratización del arte, tecnología al servicio del arte, difuminación de barreras y muy la necesidad de introducir estrategias de distribución más complejas.

A continuación tuvo lugar la intervención de Rui Ferraz, Director del departamento de Arte y Clientes Privados de la empresa Hiscox en España y Portugal, quien analizó las cifras del Arte Online Report que cada año publica Art Tactic a petición de la aseguradora. Entre sus conclusiones destaca la potencialidad creciente que las redes sociales Facebook e Instagram presentan para el mercado arte online y la presencia Barnebys, Invaluable o Artsy como plataformas preferidas para los compradores.

#ArteOnlineMad

En una entrevista reciente Rui Ferráz afirmaba de forma contundente el ascenso continuado de la venta de arte online y se aventuraba a establecer un futuro de cifras vertiginosas: “El mercado de arte online dio un nuevo paso adelante en 2015 al crecer el 24% y generar un volumen de transacciones por valor de 3.270 millones de dólares en todo el mundo. De continuar esta tendencia, veremos un mercado digital que triplicará su volumen en 2020, superando los 9.500 millones de dólares.” 

Después de la presentación de Hiscox España, diferentes empresas del sector como AuctionAfterSale, Lavacow y Catawiki explicaron sus modelos de negocio y las características de los mismos.

#ArteOnlineMad

También participó la empresa Labelgrup que lanzará el 4 de octubre un portal español llamado Subalia para anticuarios, galeristas, y casas de subastas: “Se trata de software Web de subastas online más completo del mercado. Con él las posibilidades son infinitas ya que se pueden organizar todo tipo de subastas: tradicional, en vivo, a la baja… Además se trata de un software 100% en la nube por lo que la precisión y el control están asegurados con la increíble ventaja de que puedes acceder a él y organizar subastas online cuando quieras y desde donde quieras. A todo esto se suma la posibilidad de que tus proveedores pueden subir información sobre los lotes que subastarán en tu web, de manera que tú puedes ahorrarte todo ese trabajo.”

Bcollector participó en la última parte del evento a través de su charla “El coleccionista del siglo XXI” en la que fue desgranando a través de su experiencia como organización al servicio del apoyo del coleccionismo privado, cómo es la figura del coleccionista actual, cuáles son sus inquietudes y preocupaciones a la hora de adquirir arte, dónde y cómo suele comprar, cuáles son sus principales fuentes de información…

Bcollector en #ArteOnlineMad

En relación a este último aspecto, aunque la visita a exposiciones de galerías y museos, así como la asistencia a ferias y la lectura de prensa y revistas especializadas estén entre sus prioridades, el mundo digital cada vez va ganando más terreno. Redes sociales como Instagram y plataformas como Artsy cobran protagonismo como medio para educar el ojo de un coleccionista que navega in crescendo por internet y se suscribe a todos los newsletters de interés que puede.

Bcollector concluyó su ponencia presentando la que, a su juicio, es ejemplo de herramienta tecnológica al servicio del coleccionista del siglo XXI. Se trata de Art Drive, un programa diseñado para la gestión integral de una colección privada de arte. Art Drive presenta funciones de registro, inventario y catalogación de fondos y su salida al mercado está prevista para finales de este año 2016.

Art Drive

Para finalizar se llevó a cabo una mesa redonda de expertos moderada por Bárbara Vidal Munera (Art Madrid), entre los que se encontraban Tamara Kreisler (KreislerArt), Álvaro Almería (LetArt), Angélica Millán (La Musa del Arte), Óscar García (P.A.C) y cuyas conclusiones fueron que, en general, el sector del galerismo español  no está sabiendo aprovechar los múltiples beneficios que Internet ofrece y que muy pocos tienen una estrategia digital definida. 


Todas las presentaciones de los ponentes y las conclusiones de #ArteOnlineMad están disponibles a través del siguiente link de The Art Market:



domingo, 4 de septiembre de 2016

BCOLLECTOR PARTICIPARÁ EN ARTE ONLINE MADRID 2016

Arte Online Madrid, el mayor evento sobre arte online de España, se celebrará el 14 de septiembre de 2016 en el madrileño Hotel The Principal y Bcollector formará parte de él a través de una charla en la que analizará la figura del coleccionista en el siglo XXI.

Esta interesante iniciativa es obra de The Art Market Agency con su fundador Juan AntonioRodríguez Gamero a la cabeza. Se trata de la primera agencia de marketing especializada en empresas del sector del arte (casas de subastas, subastas online y galerías) que apuesta por la potencialidad de la comercialización del arte en los canales online en aras de su democratización y de la internacionalización de las ventas. Su lema es “Arte online, ventas globales”.


Arte Online Madrid se desarrollará bajo el hastag #arteonlinemad y contará con ponentes no sólo nacionales sino también del ámbito internacional que debatirán sobre el desafío de vender arte en Internet y analizarán el nuevo perfil de coleccionista que adquiere obra a través de medios online.
El evento se organizará en 3 paneles temáticos. En primer lugar se realizará una “Radiografía del arte online” a partir de cual se repasarán los números y la facturación del arte online. En este panel participarán Rui Ferraz, director del departamento de Arte y Clientes Privados de la empresa Hiscox en España y Portugal, y Jean-Baptiste Fabre de AuctionAftersale.

En el segundo panel “Nuevos players” se contará con la experiencia práctica de dos empresas innovadoras de las subastas y la venta directa de objetos de arte: Lavacox con Cristina Olteanu y Catawiki con Albert Goldenbeld.

Por último, el tercer panel se centrará en analizar el coleccionismo en el siglo XXI a través de la intervención de Natalia Alonso Arduengo de Bcollector y de una mesa redonda en la que distintos agentes del sector intentarán configurar el perfil del coleccionista que compra online. La moderación de la misma correrá a cargo de Bárbara Vidal Munera (responsable de comunicación de la feria ArtMadrid) y contará con la participación de Álvaro Almería (LetArt), Tamara Kreisler (KreislerArt.com), Angélica Millán (La Musa del Arte) y Óscar García (PAC | Plataforma de ArteContemporáneo).


El mundo se ha globalizado y esa globalización ha influido directamente en el arte y el mercado. En la última década el protagonismo lo ocupan las ferias e Internet. A través de las páginas web y de las redes sociales las obras de arte se exhiben de forma inmediata. Alex Nogueras, cofundador de la Galería Nogueras Blanchard, fue entrevistado en el Anuario Coleccionar Arte Contemporáneo (Nº V, 2016) y afirmó con claridad: “Nuestra galería recibe diariamente consultas sobre obras que hemos publicado en nuestras plataformas online. Al final las ve mucha más gente que colgadas en una exposición”. Estas palabras parecen el pronóstico del futuro que se avecina.

El mapa del arte está cambiando. Plataformas como Instagram y Artsy se están convirtiendo en determinantes para el sector y están marcando pautas. El mercado del arte online aumenta la cuota de nuevos compradores y sus ventas prosperan para las casas de subastas como  Sotheby´s y Christie´s entre un 25% y un 50 %.

Subastas online, plataformas digitales de venta de arte, coleccionismo, mercado del arte, casas de subastas, galerías… Todos estos temas y mucho más serán objeto de análisis en #arteonlinemad.



DATOS DE INTERÉS

Cuándo: Madrid, 14 de septiembre
A qué hora: Horario: 9.00 a 14.00
Dónde: Hotel The Principal
Hashtag oficial: #ARTEONLINEMAD
Venta de entradas: Eventbrite

jueves, 19 de noviembre de 2015

ART AS A STAGE

"Es mucho mejor hacer Arte comercial que Arte por el Arte"

Andy Warhol, Mi filosofía de A a B y de B a A

Andy Warhol

La cultura capitalista reduce la obra de arte a la condición de mercancía. De este modo, la línea divisoria entre cultura y negocio puede llegar a ser muy difusa y, en muchos casos, inexistente. Las escandalosas cifras de las subastas que ocupan los titulares de los periódicos y determinadas  secciones del telediario así lo confirman.
Si el mercado crea las necesidades y orienta los gustos de los consumidores, el arte como mercancía a promocionar se amolda a sus reglas como cualquier otro tipo de producto siendo fundamental la publicidad para reforzar la imagen de marca. Luis Bassat en su best seller titulado “El Libro Rojo de las Marcas” especifica que una marca es algo que identifica, califica y, sobre todo, da un valor añadido al producto tangible. Es decir, que la marca o nombre comercial que un fabricante le pone a un producto, ofrece seguridad y estatus al comprador, añade una validación de su gusto y exige un precio mayor.

Obras de Jeff Koons

En una reciente entrevista al filósofo y crítico de arte Boris Groys se le preguntó acerca de artistas como Jeff Koons o Damien Hirst. La respuesta de Groys fue la siguiente:

Los dos tienen mucho talento, pero han creado una especie de marca de serie que no es más que un producto comercial. Esa marca hace que me parezcan poco interesantes. Es posible analizar marcas como Prada, Vuitton o Gucci. Hay gente que lo hace, sobre todo en EE UU, pero al final lo que decide la fama no es el lenguaje y la interpretación, sino el dinero y la comercialización.”

Jeff Koons, Damien Hirts y Andy Warhol son artistas de marca. Christie`s, Sotheby`s y Phillips de Pury son marcas de casas de subastas. El Moma, la Tate o el Guggenheim son marcas de museos. También hay marchantes y galeristas de marca como Gagosian o Jay Joplin de White Cube y, por último, coleccionistas de marca siendo Charles Saatchi uno de sus principales ejemplos.

Jay Jopli de White Cube

Si artistas, galeristas, marchantes, casas de subastas y coleccionistas deben estar respaldados por una “marca”, si el mercado se reduce a especulación y la obra a  símbolo de estatus, ¿qué queda del arte? ¿tiene más interés la marca que la calidad de la obra?. Entonces… ¿art is a stage? Andy Warhol llegó a afirmar en el año 1984 que era estupendo llegar a su casa y poder quitarse el “traje de Andy”. ¿Es todo este desfile de marcas un auténtico baile de máscaras dentro de esta especie de carnaval del arte?

Dom Thompson, en su archiconocido ensayo “El tiburón de 12 millones de dólares” sentenció: “La motivación que conduce al consumidor a pujar en una casa de subastas de marca, a comprar a un marchante de marca o a decantarse por obras que tienen el certificado de haberse expuesto en un museo de marca, es la misma que impulsa la compra de otros bienes de consumo de lujo.” Es decir, la satisfacción que obtiene el comprador cuando adquiere arte procede de su precio. Cuanto más elevado sea, más valioso se considera el objeto y mayor la gratificación por su compra. Es el conocido como “efecto Veblen” por medio del cual la exclusividad se asocia al precio como reflejo de estatus social y vanagloria de la posesión.

The physical impossibility of death in the mind of someone living (1991, Damien Hirst)

El filósofo, crítico de arte y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Castro Flórez desarrolló, el 20 de octubre de 2015, una conferencia bajo el título: “La están peinando. Sobreel vértigo de los precios en el arte y la famosa tomadura de pelo”, en el Museo Nicanor Piñole de Gijón dentro del ciclo de charlas “El circuito del arte. Galeristas, marchantes y coleccionistas.”

Castró Flórez criticó duramente la estrategia especulativa de un artista como Damien Hirst quien, el 15 de septiembre de 2008, mientras se producía la caída de Lehman Brothers provocando una de las mayores crisis económicas de nuestra historia reciente, subastaba en Sotheby's las obras de su colección por 140 millones de euros. Para ello analizó las cifras que recoge Don Thompson en el anterior libro citado y en su recientemente publicado ensayo titulado “LaSupermodelo y la Caja de Brillo”, orientando su discurso hacia la glamourización del coleccionismo y la fuerte presencia en el mercado de un coleccionista de marca que está guiando los designios del arte contemporáneo a golpe de talonario ejemplificado en las lucrativas jugadas de figuras como Charles Saatchi y José Mugrabi.

Busto de Stephanie Seymour, de Maurizio Cattelan

Warhol dictaminó hace décadas que l`art pour làrt no aporta nada, que lo fundamental es el arte comercial pues está respaldado por el mercado. Estamos frente a un panorama en el que el valor económico de la obra de arte cobra más importancia que su valor estético. ¿La economía de mercado reescribirá la futura Historia del Arte?. Lo que está claro es que el binomio “procedencia-marketing” se está engullendo a la valoración histórico-artística de las piezas. Ahora importa la marca, la mística del artista, en qué colección o museo ha estado o cuál es el último precio que ha alcanzado en subasta.

Como contrapunto a esta visión feroz de un coleccionismo movido únicamente por el beneficio económico y de estatus, Castro Flórez distinguió el auténtico amor al arte del matrimonio de coleccionistas Herbert y Dorothy Vogel. La pareja, él cartero y ella bibliotecaria, decidieron destinar de manera íntegra uno de los dos salarios a la adquisición de arte contemporáneo. Constituyen un ejemplo de pasión y compromiso por el arte porque, como afirmó el galerista y coleccionista Sidney Janis: “El auténtico coleccionista es un hombre que tiene que comprar cuadro, tanto si puede permitírselo como si no”.

Herbert y Dorothy Vogel

Artículo publicado para Bcollector