La
empresa cultural AGart Asesoría y Gestión de Arte se presenta como nexo de
comunicación y dinamización entre los diferentes integrantes del sector
artístico. Al frente de la misma se encuentra Pablo Rodríguez Fernández de la
Vega, Licenciado en Historia del Arte y profesional de la gestión cultural,
ofreciendo servicios de asesoría a particulares, empresas y artistas; y de
gestión a instituciones y galerías de arte.
![]() |
AGart Asesoría y Gestión de Arte |
Pablo,
¿qué características fundamentales debe reunir el emprendedor cultural a día de
hoy cuando, con muy pocos recursos disponibles, se aventura a poner en marcha
proyectos profesionales?
Honestidad,
profesionalidad y paciencia. La honestidad y la profesionalidad han de ser
características fundamentales en un mercado como es el artístico, sometido a
todo tipo de especulaciones. En cuanto a la paciencia… cada día resulta más frustrante
tener que reivindicar constantemente la importancia del arte y de la cultura,
sobre todo del arte contemporáneo, sujeto a multitud de prejuicios, falta de
una concienciación y de una educación artística, que aleja al público de la
creación contemporánea.
Las
nefastas políticas culturales, los sucesivos recortes, la subida del IVA hasta
el 21 %, la lentísima gestación de la Ley de Mecenazgo… Hay días en los que me
levanto especialmente dramática y visualizo el sistema del arte naufragando en “La
balsa de la Medusa” (1818, Théodore Géricault). Una pesadilla muy artística,
pero al fin y al cabo una pesadilla. ¿Aparecerá un barco de rescate o
acabaremos todos los profesionales del sector en una isla desierta
sobreviviendo?
Creo que todos nos
sentimos un poco como los protagonistas de dicha obra, en una frágil balsa a la
deriva viendo como pasan a nuestro lado grandes y lujosos barcos vacíos, sin
ningún interés en auxiliarnos. Creo que ante dicha situación no queda otra, que
unirnos para tratar de arreglar nuestra pequeña balsa, ya que los grandes salvadores
suelen imponer una serie de condiciones que muchas veces están en contradicción
con los presupuestos de honestidad y profesionalidad antes apuntados y
requieren, por lo general, una mayor dosis de paciencia.
Todo ese esfuerzo común
ha de buscar la integración del arte y de la cultura en
la sociedad y no un pequeño oasis o isla desierta en la cual, estos se
desarrollen de espaldas al gran público, más bien hemos de luchar por
reinventarnos e integrarnos con la ciudadanía. Ya hemos estado mucho tiempo
creando para unos pocos, para nosotros mismos, lo cual ha contribuido a que la sociedad haya dado la espalda a la
cultura y en este momento delicado en el que nos encontramos, la crisis que
vive el sector cultural, resulta totalmente ajena a dicha sociedad.
En
la actualidad el coleccionismo privado está sustentando gran parte del sistema
del arte. ¿Goza su labor del suficiente reconocimiento? ¿La financiación
privada y el mecenazgo son el futuro para la subsistencia del tejido cultural?
Creo que la figura del
coleccionista cada vez está teniendo más peso en el mundo de arte, cada vez más
colecciones privadas de arte contemporáneo se están mostrando al público y
algunas de ellas compiten en importancia con muchas colecciones institucionales
o contribuyen a completar algunas de ellas. Cada vez más coleccionistas se
están convirtiendo en comisarios tanto de sus propias colecciones como de los
artistas en ellas representados.
Durante los últimos
años hemos podido comprobar la incapacidad por parte de los poderes públicos de
asumir sus responsabilidades en cuanto a la protección, acrecentamiento y
transmisión de nuestro patrimonio histórico y artístico, por lo que resulta
imprescindible la concienciación de entidades privadas o particulares. Para
ello es necesario un nuevo marco legal que articule y fomente dicho mecenazgo
cultural, así como una revisión del IVA cultural vigente en la actualidad.
Entrevista publicada para la plataforma Distrito Gijón Creativo
http://www.gijoncreativo.com/posts-blog.php?cod_blog=10&cod_post=5
No hay comentarios:
Publicar un comentario