jueves, 22 de septiembre de 2016

ASÍ FUE ARTE ONLINE MADRID 2016

El 14 de septiembre tuvo lugar en Madrid el evento #ArteOnlineMad organizado por The Art MarketAgency con la esponsorización de Hiscox España y Catawiki. En él, una amplia representación de profesionales del sector del arte se dieron cita para debatir la evolución del mercado del arte online, uno de los segmentos con más crecimiento en la actualidad.


La jornada comenzó de la mano de Juan A. Rodríguez quien presentó un ecosistema de distribución online basado en las siguientes características: Globalización, democratización del arte, tecnología al servicio del arte, difuminación de barreras y muy la necesidad de introducir estrategias de distribución más complejas.

A continuación tuvo lugar la intervención de Rui Ferraz, Director del departamento de Arte y Clientes Privados de la empresa Hiscox en España y Portugal, quien analizó las cifras del Arte Online Report que cada año publica Art Tactic a petición de la aseguradora. Entre sus conclusiones destaca la potencialidad creciente que las redes sociales Facebook e Instagram presentan para el mercado arte online y la presencia Barnebys, Invaluable o Artsy como plataformas preferidas para los compradores.

#ArteOnlineMad

En una entrevista reciente Rui Ferráz afirmaba de forma contundente el ascenso continuado de la venta de arte online y se aventuraba a establecer un futuro de cifras vertiginosas: “El mercado de arte online dio un nuevo paso adelante en 2015 al crecer el 24% y generar un volumen de transacciones por valor de 3.270 millones de dólares en todo el mundo. De continuar esta tendencia, veremos un mercado digital que triplicará su volumen en 2020, superando los 9.500 millones de dólares.” 

Después de la presentación de Hiscox España, diferentes empresas del sector como AuctionAfterSale, Lavacow y Catawiki explicaron sus modelos de negocio y las características de los mismos.

#ArteOnlineMad

También participó la empresa Labelgrup que lanzará el 4 de octubre un portal español llamado Subalia para anticuarios, galeristas, y casas de subastas: “Se trata de software Web de subastas online más completo del mercado. Con él las posibilidades son infinitas ya que se pueden organizar todo tipo de subastas: tradicional, en vivo, a la baja… Además se trata de un software 100% en la nube por lo que la precisión y el control están asegurados con la increíble ventaja de que puedes acceder a él y organizar subastas online cuando quieras y desde donde quieras. A todo esto se suma la posibilidad de que tus proveedores pueden subir información sobre los lotes que subastarán en tu web, de manera que tú puedes ahorrarte todo ese trabajo.”

Bcollector participó en la última parte del evento a través de su charla “El coleccionista del siglo XXI” en la que fue desgranando a través de su experiencia como organización al servicio del apoyo del coleccionismo privado, cómo es la figura del coleccionista actual, cuáles son sus inquietudes y preocupaciones a la hora de adquirir arte, dónde y cómo suele comprar, cuáles son sus principales fuentes de información…

Bcollector en #ArteOnlineMad

En relación a este último aspecto, aunque la visita a exposiciones de galerías y museos, así como la asistencia a ferias y la lectura de prensa y revistas especializadas estén entre sus prioridades, el mundo digital cada vez va ganando más terreno. Redes sociales como Instagram y plataformas como Artsy cobran protagonismo como medio para educar el ojo de un coleccionista que navega in crescendo por internet y se suscribe a todos los newsletters de interés que puede.

Bcollector concluyó su ponencia presentando la que, a su juicio, es ejemplo de herramienta tecnológica al servicio del coleccionista del siglo XXI. Se trata de Art Drive, un programa diseñado para la gestión integral de una colección privada de arte. Art Drive presenta funciones de registro, inventario y catalogación de fondos y su salida al mercado está prevista para finales de este año 2016.

Art Drive

Para finalizar se llevó a cabo una mesa redonda de expertos moderada por Bárbara Vidal Munera (Art Madrid), entre los que se encontraban Tamara Kreisler (KreislerArt), Álvaro Almería (LetArt), Angélica Millán (La Musa del Arte), Óscar García (P.A.C) y cuyas conclusiones fueron que, en general, el sector del galerismo español  no está sabiendo aprovechar los múltiples beneficios que Internet ofrece y que muy pocos tienen una estrategia digital definida. 


Todas las presentaciones de los ponentes y las conclusiones de #ArteOnlineMad están disponibles a través del siguiente link de The Art Market:



jueves, 8 de septiembre de 2016

TIERRA DE NADIE, TIERRA DE TODOS

De la naturaleza sublime y de su explotación humana


Cuando Robert Smithson publicó en la revista Artforum en el año 1967 el artículo titulado “Los Monumentos de Passaic. ¿Ha sustituido Passaic a Roma como Ciudad Eterna?”, presentó este pueblo localizado al noroeste de Nueva York y afectado por la industrialización como un lugar pintoresco en la línea de las teorizaciones de Uvedale Price. En Essay on the Picturesque (1794), Price analizó esta categoría estética vinculándola a la naturaleza en aquellos rasgos irregulares y abruptos que la alejaban de toda belleza entendida en el sentido convencional:

“El aspecto de una lisa colina verde, desgarrada por torrentes, puede en principio considerarse  con mucha propiedad como deformada, y por el mismo principio, aunque no con la misma impresión, como una cuchillada en un animal vivo. Cuando la crudeza de una cuchillada así en la tierra se suaviza, y en parte se oculta y adorna por los efectos del tiempo y del aumento de la vegetación, la deformidad, por este proceso natural, se convierte en pintoresco; y esto es lo que sucede con las canteras, con las minas etc., que al principio son deformidades y que, en su estado más pintoresco, son consideradas como tales por un aprendiz de topografía”.

Smithson rescató este texto y relacionó lo pintoresco con los parajes periféricos industrializados. El interés del artista del Land Art por los paisajes antropizados y degradados por la mano del hombre lo materializó en obras como Spiral Jetty, construida en un mar desecado, o Broken Circle y Spiral Hill, ambas en una cantera de arena. 


En Face of Time Cristina Ferrández aborda el paisaje como una construcción cultural y analiza la relación que la sociedad establece con su entorno. Pero, a pesar de la influencia que en su trayectoria artística pueda presentar la figura del propio Smithson, el enfoque de este trabajo nada tiene que ver con una visión pintoresca de las canteras de Portland o de la Patagonia argentina, los dos emplazamientos protagonistas de las fotografías.

El poso ecologista de Ferrández no está presente ni en el Land Art  ni en el Earth Art del que recibe sus influjos. Su interés se centra en mostrar los cambios de los territorios derivados de las intervenciones depredadoras del hombre. Y, de forma paralela a este proceso, revelar la existencia de una Pangea superior a los meros mortales que hacen un uso de ella exclusivamente utilitario. Ésta, representada alegóricamente como una mujer vestida de azul sosteniendo un globo terráqueo, se manifiesta creadora y protectora, reflexiva ante los estratos que sacan a la luz millones y millones de años de formación geológica e incorruptible ante cualquier intento de domesticación mundana.

Gea, en su constante devenir imparable y sublime, hace de la naturaleza un actor activo. El paisaje se convierte en un non finito en perpetua mutabilidad, fluyendo en un eterno movimiento de obligado cumplimiento para los agentes atmosféricos. Pero este work in progress no viene dictado en exclusiva por la Madre Tierra, la mano del sujeto contemporáneo irrumpe modelando el territorio y antropizándolo de forma  instrumental. Así, las transformaciones naturales y artificiales se imbrican a modo de código genético telúrico.


El desarrollismo capitalista crea paisajes de usar y tirar. Colonización, explotación y abandono son las tres fases del proceso. El valor económico prima sobre el ambiental y el estético. “La Tierra es de todos y de nadie. ¿Quién osa erigirse en su dueño?”, parece gritar la diosa. El filósofo Antonio Campillo en uno de sus últimos ensayos publicado por la editorial Herder y titulado “Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global” lo dejó claro:

“Necesitamos comenzar a pensar en el planeta Tierra como en nuestro hogar común, el hogar de todos los humanos y de todos los seres vivientes. Y eso significa que nadie puede apropiárselo en exclusiva para explotarlo y expoliarlo en beneficio propio. Eso quiere decir que hemos de comenzar a reivindicar para el conjunto de la Tierra el estatuto de tierra de nadie. (…) Eso significa que hemos de empezar a reconocernos no como propietarios o soberanos de la Tierra, o de alguna de sus parcelas, sino como simples usufructuarios pasajeros, puesto que hemos de compartirla 
con las demás generaciones humanas y con los demás seres vivientes. 
Eso significa, en fin, que hemos de comenzar a defender como bienes comunes de esta gran Tierra de nadie los mares, los ríos, las montañas, los suelos cultivables, la asombrosa diversidad de plantas y animales, el aire que respiramos…”

En la época de la modernidad líquida proclamada por Zygmunt Bauman nos encontramos también con paisajes líquidos, encadenados a un tránsito continuo que no está sólo motivado por la propia naturaleza sino por el factor humano. Las transformaciones son dicotómicas: erosión natural frente erosión artificial, procesos maquinales frente a procesos orgánicos. Uno es rápido e industrial, el otro es lento y continuado. En ambos casos, aunque a ritmos distintos, el curriculum vitae geológico del territorio sale a la luz y su continuidad pasa por lograr un equilibrio pacífico entre ambos. 


¿El Paisaje ha muerto? ¡Viva el Paisaje!, como proclamó Alain Roger. No hablamos de una vanitas geológica sino de una “Teogonía perenne” que nos enfrenta al paso del tiempo y convierte a éste en la medida de todo paisaje.
La ruina industrial aletargada y en estado de coma, no muestra pintoresquismo sino sublimidad negativa y es subsumida por un paisaje que recupera el lugar preponderante que nunca debió perder en aras de un supuesto progreso.



PRENSA

SCULPTURE NETWORK


LA VENTANA DEL ARTE



domingo, 4 de septiembre de 2016

BCOLLECTOR PARTICIPARÁ EN ARTE ONLINE MADRID 2016

Arte Online Madrid, el mayor evento sobre arte online de España, se celebrará el 14 de septiembre de 2016 en el madrileño Hotel The Principal y Bcollector formará parte de él a través de una charla en la que analizará la figura del coleccionista en el siglo XXI.

Esta interesante iniciativa es obra de The Art Market Agency con su fundador Juan AntonioRodríguez Gamero a la cabeza. Se trata de la primera agencia de marketing especializada en empresas del sector del arte (casas de subastas, subastas online y galerías) que apuesta por la potencialidad de la comercialización del arte en los canales online en aras de su democratización y de la internacionalización de las ventas. Su lema es “Arte online, ventas globales”.


Arte Online Madrid se desarrollará bajo el hastag #arteonlinemad y contará con ponentes no sólo nacionales sino también del ámbito internacional que debatirán sobre el desafío de vender arte en Internet y analizarán el nuevo perfil de coleccionista que adquiere obra a través de medios online.
El evento se organizará en 3 paneles temáticos. En primer lugar se realizará una “Radiografía del arte online” a partir de cual se repasarán los números y la facturación del arte online. En este panel participarán Rui Ferraz, director del departamento de Arte y Clientes Privados de la empresa Hiscox en España y Portugal, y Jean-Baptiste Fabre de AuctionAftersale.

En el segundo panel “Nuevos players” se contará con la experiencia práctica de dos empresas innovadoras de las subastas y la venta directa de objetos de arte: Lavacox con Cristina Olteanu y Catawiki con Albert Goldenbeld.

Por último, el tercer panel se centrará en analizar el coleccionismo en el siglo XXI a través de la intervención de Natalia Alonso Arduengo de Bcollector y de una mesa redonda en la que distintos agentes del sector intentarán configurar el perfil del coleccionista que compra online. La moderación de la misma correrá a cargo de Bárbara Vidal Munera (responsable de comunicación de la feria ArtMadrid) y contará con la participación de Álvaro Almería (LetArt), Tamara Kreisler (KreislerArt.com), Angélica Millán (La Musa del Arte) y Óscar García (PAC | Plataforma de ArteContemporáneo).


El mundo se ha globalizado y esa globalización ha influido directamente en el arte y el mercado. En la última década el protagonismo lo ocupan las ferias e Internet. A través de las páginas web y de las redes sociales las obras de arte se exhiben de forma inmediata. Alex Nogueras, cofundador de la Galería Nogueras Blanchard, fue entrevistado en el Anuario Coleccionar Arte Contemporáneo (Nº V, 2016) y afirmó con claridad: “Nuestra galería recibe diariamente consultas sobre obras que hemos publicado en nuestras plataformas online. Al final las ve mucha más gente que colgadas en una exposición”. Estas palabras parecen el pronóstico del futuro que se avecina.

El mapa del arte está cambiando. Plataformas como Instagram y Artsy se están convirtiendo en determinantes para el sector y están marcando pautas. El mercado del arte online aumenta la cuota de nuevos compradores y sus ventas prosperan para las casas de subastas como  Sotheby´s y Christie´s entre un 25% y un 50 %.

Subastas online, plataformas digitales de venta de arte, coleccionismo, mercado del arte, casas de subastas, galerías… Todos estos temas y mucho más serán objeto de análisis en #arteonlinemad.



DATOS DE INTERÉS

Cuándo: Madrid, 14 de septiembre
A qué hora: Horario: 9.00 a 14.00
Dónde: Hotel The Principal
Hashtag oficial: #ARTEONLINEMAD
Venta de entradas: Eventbrite

lunes, 22 de agosto de 2016

ASÍ FUE BCOLLECTOR 2016

 "La educación como apuesta para el afianzamiento del coleccionismo"

Arte y coleccionismo, el binomio defendido por Bcollector como letimotiv de su idiosincrasia, se ha convertido en este 2016 en uno de los temas a tratar en el “Foro de pensamiento social:tendencias y retos de la sociedad actual” como actividad paralela del XII Congreso español de sociología: Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología. El reto de una temática de estas características ha sido apostar por el coleccionismo de arte como un elemento clave dentro del contexto social contemporáneo.

Antonio Blanco Prieto, psicólogo, sociólogo y coleccionista, fue el moderador de esta edición tras haber sido él mismo ponente de la mesa redonda desarrollada en el 2014 bajo el lema “El coleccionismo bajo el prisma institucional y personal”. El hecho de formar parte de Bcollector 2016 le ha permitido abordar una de las cuestiones que más le preocupan como es la unión entre la cultura y la sociedad, además de poder analizar este asunto a partir de las reflexiones de los tres invitados: Luis Caballero, Alicia Ventura y Pablo de Castro. 

Antonio Blanco durante su intervención en Bcollector 2016

El primero de los ponentes fue Luis Caballero, médico psiquiatra y coleccionista, quien mediante un análisis de raíces biológicas trató de explicar cuáles son los resortes que impulsan el acto de comprar arte. Así, las tres gracias por la cuales todo coleccionista adquiriría (Belleza, Sociedad y Comercio) se verían completadas por una cuarta: la Biología.

El arte activa el cerebro humano, estaría comprobado que existirían núcleos de la recompensa cerebral que serían afectados por las manifestaciones artísticas. Para ello el psiquiatra analizó el ejemplo de tilonorrinco, un ave perteneciente a la familia Ptilonorhynchidae que se encuentra al norte de Australia y en Nueva Guinea. Este pájaro construye sus nidos a modo de gabinete de coleccionista para atraer a su pareja. La estructura, más o menos compleja, es elaborada a base de ramitas, palos y hojas, dentro y alrededor del cual los machos incorporan una gran variedad de objetos que van coleccionando: conchas de caracoles, flores, plumas, piedras, frutas pequeñas, desechos plásticos, pedazos de vidrio… No hay dos nidos iguales y la colección de objetos de su interior refleja el gusto personal de cada ave y la habilidad que tenga para procurarse cosas inusuales y raras. Luis Caballero vinculó esta manera de actuar del tilonorrinco con la definición que Walter Benjamin aportó sobre la figura del coleccionista como “fisionomista del mundo de los objetos”. 

Los nidos del tilonorrinco analizados por Luis Caballero

La segunda intervención corrió a cargo de Alicia Ventura, coordinadora del Programa Arteria DKV y asesora de la Colección de Arte DKV, además de ser directora del proyectocuidArt del Hospital Marina Salud de Dénia y directora del CongresoInternacional de Espacios de Arte y Salud.
Ventura dejó muy claro desde el comienzo de su charla que el arte y el coleccionismo no sólo es cuestión de belleza o de decoración, y que si existe la colección DKV es, precisamente, por su carácter social.

DKV tiene entre sus máximas la “Responsabilidad Cultural Corporativa” porque son plenamente conscientes del importante papel que juega el arte como elemento humanizador de los espacios, tanto para los pacientes como para el personal sanitario. El arte emplazado en ciertas zonas como salas de espera o lugares comunes del hospital no sólo resulta bello sino también útil a nivel terapéutico. 

Alicia Ventura durante su intervención en Bcollector 2016

Apoyan al arte joven con becas de producción de obra, adquieren proyectos site-specific por convocatoria que son trabajados en estrecha colaboración entre médicos y artistas, colaboran en ferias de arte y cuentan con una colección propia.

Algunos de los artistas que han intervenido en el hospital son Pamen Pereira con la instalación el ADN del Amor o Mira Bernabeu con el proyecto fotográfico titulado Panorama de bienes y servicios. Además tienen cabida a artistas que trabajan con ONG como es el caso de Juan Manuel Castro Prieto o Gervasio Sánchez y su serie de fotografías Vidas minadas.

Desde DKV consideran el arte como un elemento de innovación y de hecho, en las reuniones se ha empezado a contar con la presencia de artistas. Este año los protagonistas han sido Boa mistura.

ADN del Amor, de Pamen Pereira - Hospital Marina Salud de Dénia

El tercero de los ponentes fue el profesor, artista y coleccionista Pablo de Castro, cofundador del colectivo El Punto Rojo, que investiga y propone nuevas fórmulas para el aprendizaje de las artes en las enseñanzas regladas.

Pablo comenzó su intervención remontándose a su niñez y a los orígenes de su afición hacia el arte que situó en la figura de sus abuelos. Uno de ellos pintaba y hacía figuritas de belén, mientras que con su abuela visitaba el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Como coleccionista comenzó realizando compras intermitentes y espasmódicas bajo las premisas del “me gusta, tengo un hueco, lo puedo pagar y lo compro”. En un primer momento sentía fascinación por el trabajo de artistas como Sicilia, Saura y Clavé. 

Pablo de Castro durante su intervención en Bcollector 2016

En el 2009 una obra de Rebeca Menéndez le condujo a la epifanía. Las hasta ahora compras esporádicas se convirtieron en un goteo constante que pasó a tener una claro hilo conductor: su hija y el síndrome de Rett que padece. Ésta es una enfermedad rara que afecta a aproximadamente a un niño de cada 10.000 y que provoca  un retraso grave en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz con una pérdida de capacidades progresiva.

A partir de ese momento su colección se convirtió en un cauce de comunicación entre su hija y él, en una herramienta terapéutica orientada a paliar las desventajas cognitivas o relacionales de su hija. De hecho, en la actualidad, Pablo está inmerso en el desarrollo de una aplicación que recoja las obras de su colección y permita a su hija interactuar de algún modo con ellas mejorando su calidad de vida.

Fotografía de Ellen Kooi en la Colección de Pablo de Castro

Después de las tres charlas se generó una mesa de debate en la que el público asistente pudo realizar preguntas a los ponentes. El diálogo generado dio lugar a las siguientes conclusiones:

      1. El arte no es una actividad elitista y el coleccionismo debe hacerse entender y darle visibilidad. Hasta ahora pesaba más en este campo el coleccionismo a nivel institucional pero cada vez está cobrando más importancia y protagonismo el coleccionismo privado.

2. El arte provoca respuestas emocionales y es una herramienta educativa y transgresora. La educación en este campo es fundamental porque es la base del futuro coleccionista.

    3. Karin Ohlenschläger, la nueva directora de actividades de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial hizo hincapié en que la educación artística está desapareciendo. Ahora esta función social la asumen las galerías y las ferias de arte, sin perder de vista que la el objetivo de éstas es vender y el quiz de la cuestión está en educar a la sociedad previamente para que aprecie, valore y compre.

Debate Bcollector 2016

Artículo publicado en Bcollector: